¿Para qué se necesitan?
Una de las primeras tareas asignadas al "superordenador" de los años cuarenta, el ENIAC, no fue para un uso muy "pacífico", ya que se utilizó en los cálculos de diseño de la primera bomba. Atómica (Proyecto Manhattan), en concreto para calcular las ondas de choque de las explosiones de prueba de las bombas atómicas.
Sin la rapidez y la capacidad de cálculo de los ordenadores, algunas disciplinas se habrían "ahogado" en sus planteamientos teóricos. Tal es el caso de la física de alta energía. Hay experimentos en el CERN que hacen colisionar electrones y positrones y que producen tal cantidad de información que, sin la ayuda de un superordenador que sepa discriminar entre todos los sucesos, no se habría podido comprobar experimentalmente las ideas teóricas.
En la investigación espacial, la utilización de ordenadores se convirtió en esencial. La nave Voyager 2, que fue lanzada el 20 de agosto de 1977 con la misión de explorar los planetas exteriores al sistema solar, iba equipada con seis ordenadores diferentes, con capacidad de 540 Megas, algo portentoso para la época.
Hoy en día, la existencia de superordenadores que, naturalmente, trabajen en tiempo real, se ha convertido en una necesidad.
Por ejemplo, son imprescindibles en las industrias del automóvil y la aeronáutica. En este caso los estudios de aerodinámica son una pieza fundamental para optimizar la forma del fuselaje o de las alas. También se emplea en simulación de vuelos para el entrenamiento de los pilotos, etc. El análisis de la estructura del avión Boeing 777 se realizó completamente por un supercomputador y también el diseño del avión invisible F-117.
Otras aplicaciones son el diseño de nuevos productos farmacéuticos, componentes electrónicos, simulación de terremotos, estudio de la evolución de la contaminación en áreas extensas, predicción meteorológica y estudios del cambio climático o simulación de órganos corporales con el objetivo de reproducir su funcionamiento con representaciones en 3D de alta precisión a partir de métodos de resonancia magnética.
En definitiva, el mercado pide ordenadores más potentes y más "SUPER". Los sistemas actuales permiten, como en el caso del Pentium de INTEL poder tener 5,5 millones de transistores en una placa de silicio inferior a 100 milímetros cuadrados. Pero se necesita más.
sábado, 28 de febrero de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Por lo que entendi las supercomputadoras son para la elaboracion de operaciones matematicas, pero en el texto de arrioba un ejemplo claro, se podria decir es para el uso de los componentes farmaceuticos, para el fuselaje de alas de un avion, etc.
ResponderEliminaresta informacion esta bien ya que nos dice cuales fueron las principales finciones de las primeras super computadoras y fue para la fabricacion de la bomba atomica ya que los diferentes paises queria robar la infromacion de los otros, para eso eran.
ResponderEliminarPues las supercomputadoras fueron creadas por que los países querían robarse la información entre ellos por eso implementaron estas supercomputadoras.
ResponderEliminar